DESTREZAS MILITARES
ORDEN CERRADO:Práctica de Orden Cerrado en la U.E. Arq. «Manolo Muchacho» de la ciudad de Maracaibo.
El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado personal militar por cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra. En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado, con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos, necesario para integrarse en una unidad militar. Una vez completada la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultánea.
También forma parte del contenido del área de formación llamada Formación para la Soberanía Nacional, dictada a los estudiantes venezolanos de bachillerato.

IMPORTANCIA DEL ORDEN CERRADO:El orden cerrado desempeña un papel muy importante en la formación básica, al crear y desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como la moral y el espíritu de cuerpo. La disciplina se manifiesta en la precisión y la marcialidad; por ello hay que cuidar de los más mínimos detalles porque contribuye a formar un único cuerpo capaz de cumplir misiones en cualquier circunstancia.
El orden cerrado no es un fin, sino un medio para lograr un fin. En situaciones de emergencia, la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y a la precisión de los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución.
Asi mismo permite al soldado familiarizarse con las características físicas del arma, el balance y la cohesión con lo que se logra que la unidad trabaje de forma armoniosa y unificada.
VOCES DE MANDO
El comandante de la unidad da las órdenes expresándolas oralmente a través de un lenguaje prescrito llamándose así, voces de mando;a menos que se indique lo contrario. Las voces de mando solo serán dadas por el comandante, auxiliares y auxiliares mayores.
TIPOS DE VOCES DE MANDO: Las voces de mando pueden ser de tres tipos:
TIPOS DE VOCES DE MANDO: Las voces de mando pueden ser de tres tipos:
- Voz auxiliar(atención): como apoyo de las otras voces.
- Voz preventiva: Indica el movimiento que ha de ser ejecutado
- Voz ejecutiva: indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.
CARACTERISTÍCAS DE VOCES DE MANDO:Características de las voces de Mando.Para efectos del buen funcionamiento de las voces de mando las mismas deben cumplir las siguientes características:Deben ser:
Audible: Es decir debe ser capaz de llegar a todo el grupo de individuos a la vez, por lotanto el comandante e la unidad debe buscar el lugar adecuado para dirigirse a la unidad.Inteligible: Es decir debe ser una voz de fácil comprensión con palabras adecuadasqueno provoquen confusión a los miembros de la unida d.
Inflexión: El nivel de voz debe ser variable para evitar la monotonía y de manera que se puedan diferenciar los dos tipos de voces preventiva y ejecutiva.
Inflexión: El nivel de voz debe ser variable para evitar la monotonía y de manera que se puedan diferenciar los dos tipos de voces preventiva y ejecutiva.
Cadencia: las voces de mando deben poseer un tiempo de expresión llevando uncontrol del tiempo de duración de las pausas entre una y otra.Estrategias a seguir para la Instrucción y practica de Orden Cerrado.Con la finalidad de garantizar el aprendizaje del Orden Cerrado el Instructor de laasignatura debe utilizar las siguientes estrategias:
Demostrar: El instructor a través de la auto ejecución, de los movimientos debe mostrar a los reclutas la forma correcta de realizar los movimientos.
Explicar: Luego de realizar cada movimiento el instructor debe proceder de inmediato ala explicación sobre el porqué del movimiento, para que sirve, nombre y característicasdel mismo de manera tal que los reclutas asimilen el aprendizaje.
Imitación: El Instructor debe ejecutar los movimientos en forma lenta y correcta paragarantizar la familiarización del recluta con los movimientos.
Ejecutar de forma individual: El Instructor pasará a cada alumno a realizar losmovimientos de forma individual de tal forma de poder corregir los defectosindividuales en la realización de los movimientos.
Ejecutar de forma colectiva: Tras la realización de los movimientos individuales yluego de corregir los defectos individuales se debe ordenar a los reclutas la realizaciónde los movimientos en forma grupal o colectiva.
↓
Marcha
Se denomina marcha al movimiento que hacen las tropas para trasladarse de un lugar a otro.
Se distinguen los siguientes tipos de marcha:
Marcha a retaguardia: La que ejecuta una tropa o ejército en una dirección opuesta a la del frente que tenía antes de emprender este movimiento.
Marcha concéntrica: La que se verifica por tropas procedentes de diversos puntos con dirección a uno solo en que han de reunirse.
Marcha de ataque. La que se ejecuta con objeto de acercarse al enemigo y atacarle.
Marcha de camino: La que verifica un cuerpo de tropas en tiempo de paz sin observar el orden riguroso necesario para hallarse en actitud de maniobrar y sólo con el que se requiere para la mayor comodidad.
Marcha de flanco: La que verifica un ejército o tropa por uno de sus costados, considerado éste con respecto al frente que tenía antes de emprender el movimiento y al cual debe por lo regular retirarse una vez acabado éste.
Marcha de frente: La que ejecuta un ejército o tropa para avanzar sobre el frente que tenía antes de emprender el movimiento.
Marcha de maniobra. La que se ejecuta en la esfera de actividad del enemigo y conservando la actitud y táctica necesaria para ejecutar los despliegues y maniobras que requiere el caso.
Marcha diagonal: La que se efectúa individualmente en la infantería, ejecutando cada hombre una parte del giro a la mano que se manda y marchando enseguida en la nueva dirección que resulte.
Marcha directa. La que se ejecuta de frente, hacia adelante.
Marcha en retirada. La que se ejecuta en dirección opuesta a a la que lleva el enemigo.
Marcha oblicua individual: Es en la caballería, lo que en la infantería la marcha diagonal.
Movimiento sobre la marcha
Paso con compás
Paso sin compás
Paso de camino
Paso atrás
Paso Lateral
Cada paso debe tener una longitud de 75cm
90 y 110 pasos por minuto
Se ejecuta desde la posición fundamental a la voz ¡De frente!
Se ejecuta a la voz de ¡Paso sin compás!
Los marchantes pueden llevar un paso sin estar alineados, sin llevar el mismo paso del grupo
Se inicia con la posición fundamental y se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos atrás... mar!
En la voz preventiva: el peso del cuerpo sobre el pie derecho
En la voz ejecutiva: retrocede el pie izquierdo 50cm hasta asentarlo de nuevo, se asume la posición fundamental, hasta completar el numero de pasos indicados.
Medio Paso
Se ejecuta a la voz de ¡pasos laterales a la derecha - izquierda... mar!
No deben ser mayores de 5 pasos
Se ejecuta a la voz de ¡A medio paso... mar!, se reduce la marcha a una longitud de 35 centimetros
Para regresar al paso normal se da la voz de ¡Paso normal mar!
Para regresar al paso normal se da la voz ¡Paso con compás... mar!
Para retomar el paso normal se da la voz de ¡Paso con compás!
Ruptura sobre la marcha
Ruptura de la marcha: Que se ejecuta desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás al darse la voz ¡De frente… mar! , y tiene 2 momentos:
1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin dejar de adoptar la posición fundamental, de forma de tener el pie izquierdo libre para iniciar la marcha.
2.- A la voz ejecutiva: de la siguiente forma:
2.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe adelantar la pierna izquierda extendida en un ángulo de 45 grados aproximadamente.=
2.2.- La punta del pie hacia delante y a una altura de 50 centímetros aproximadamente.
2.3.- La mano izquierda separada unos 10 centímetros de la pierna.
2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la izquierda a 10 centímetros aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado.
2.5.- Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75 centímetros de su ubicación inicial. Simultáneamente se colocan la planta y el talón del pie y se apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.
2.6.- La pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto.
Planeamiento De la marcha
Además de la distancia que se ha de recorrer, los factores que afectan las marchas incluyen: la situación táctica, las condiciones del tiempo y del terreno, la eficacia con que se elaboran los planes y la preparación para la marcha, la disciplina de marcha y la vigilancia que se ejerza durante la marcha y el tiempo de adiestramiento, la condición física y la actitud de las tropas.
Factores que afectan La marcha a pie
Habrá ocasiones en que se combinen las marchas a pie y las marchas motorizadas, las tropas se desplazan a pie y los vehículos recogen las tropas en un punto estipulado, las trasladan a un punto de desembarque establecido previamente y regresan a recoger otras tropas de la columna de la marcha a pie.
Supervisión de la marcha
Supervisión de la marcha
Aunque a nivel internacional el encargo a un tercero de las tareas de supervisión, control y puesta en marcha de una instalación (commissioning) sea una realidad bastante común ya desde hace unos cuantos años, en España es una actividad relativamente incipiente.
Campamento militar
Campamento militar
Campamento militar en Bragam (Afganistán)
Un campamento militar o campo militar es una agrupación de tropas, instalada temporal o definitivamente, en zonas tanto rurales como urbanas. Los reclutas hacen su vida en él, la instrucción, el entrenamiento, la alimentación e higiene y el descanso, para irse posteriormente. También hay lugares de encarcelamiento para los detenidos eventuales. Es, por lo tanto, una infraestructura básica para la comodidad de la tropa.
Tipos de campamentos: Los campamentos fijos que por lo general son mayores a una estadía de 5 días. (hay quienes consideran que son mayores de 10, pero considerando la experiencia, creo que a partir de 5 se pueden hacer muchas cosas interesantes).
Campamentos rodantes que son los que levantamos para una estadía de entre 2 a 4 días, este solo se implementa con lo necesario para establecerse en el tiempo dado.
Caracteristicas del:Un campamento militar es una agrupación de tropas, instalada temporal o definitivamente. Los reclutas hacen su vida en él, la instrucción, el entrenamiento, la alimentación e higiene y el descanso, para irse posteriormente. Encontramos también lugares de encarcelamiento para los detenidos eventuales. Es, por lo tanto, una infraestructura básica para la comodidad de la tropa.